noticias

Noticias

Exalumna UC gana premio “Best Women Winemaker”

Paula Cifuentes recibió el reconocimiento en Japón, gracias al trabajo desarrollado como enóloga jefa de Viña TerraMater.

Ha creado algunos de los vinos más destacados del Valle del Maipo y gracias a su trabajo como enóloga jefa de Viña TerraMater, Paula Cifuentes recibió el premio "Best Women Winemaker", en la novena edición de los Sakura Japan Women's Wine Awards.

Paula estudió agronomía en nuestra facultad y dice que jamás imaginó ganar tal reconocimiento. "Yo siempre he sido de perfil muy bajo. No participo mucho del glamour. Ganarse un premio a nivel mundial, uno no se lo espera", dijo Cifuentes.

La enóloga realizó sus estudios en la Universidad Bordeaux, Francia, donde obtuvo el título de enóloga y participó en diferentes vendimias a nivel nacional e internacional. Desde el año 2007 trabaja en Viña TerraMater.

Además, confesó que fue estudiando Agronomía en la UC, cuando despertó su gusto e interés por los vinos y en entrevista con diario Las Últimas Noticias señaló que el gran aporte de las mujeres, al mundo de la enología, ha sido la sensibilidad y la variedad de vinos que realizan, gracias a que son detallistas.

Para la agrónoma de la generación 1985, este hito "es fruto del trabajo y de la dedicación que uno puede entregar. Ganar este premio es algo nunca me imaginé como estudiante en la universidad".

Finalmente, agregó que, para ella, "la perseverancia y el cariño que uno le pone al trabajo te rinde frutos a nivel personal y de la empresa". Por eso, Cifuentes destaca que su reconocimiento, en donde mujeres de todo el mundo la reconocieron por su trayectoria, es para todas las personas que trabajan en la viña TerraMater.

Créditos fotografía: Viña TerraMáter.

Agricultores de O’Higgins participan de talleres de innovación en cultivos de legumbres orgánicas

La actividad fue realizada en conjunto con el Gobierno Regional, en el marco del proyecto FIC «Transferencia Alimentos Orgánicos Base Legumbres", liderado por el académico e investigador Andrés Schwember.

Más de 75 agricultoras y agricultores de Navidad, Litueche, Marchigüe, Pumanque, Paredones y Lolol, participaron de talleres de exhibición de legumbres en la Región de O'Higgins. La actividad que fue desarrollada en el marco del proyecto FIC «Transferencia Alimentos Orgánicos Base Legumbres», y contó con la participación de los equipos profesionales de INDAP-Prodesal y del Gobierno Regional de O´Higgins, encabezado por el Gobernador Pablo Silva.

La jornada estuvo dirigida por Andrés Schwember, líder del proyecto, quien valoró la realización de este "Día de Campo", al considerarlo como "una actividad masiva, con asistencia de agricultores de 6 comunas de O´Higgins, donde se exhibieron cambios productivos y tecnológicos sencillos e innovadores, como la siembra mecanizada en hileras, el control de malezas y las siembras otoñales de garbanzos, además de un taller de asociatividad de los productores, y una exhibición de los productos derivados de legumbres orgánicos que se están desarrollándose en este proyecto".

Mujeres y hombres productores de leguminosas, protagonizaron la actividad en las instalaciones de TECH Marchigüe de la Incubadora de Innovación del Vino y la Oliva– Consorcio de Cereales Funcionales (CCF). La señora Marcelina Gaete, agricultora de Pumanque y de Lolol, quien partipó de los talleres, manifestó que "cada día vamos aprendiendo a alimentarnos más sano, la idea es alimentarnos de lo orgánico, mejorando nuestro trabajo y usando menos fertilizantes".

En la oportunidad, los agricultores participaron de un taller de asociatividad, actividad organizada por la consultora co-ejecutora, Conversa-Chile, y el CCF realizó una muestra de los productos derivados de legumbres orgánicas que están desarrollando en este proyecto.

Tecnología: una aliada en la siembra

Durante la jornada, también se realizó una demostración para conocer sobre los beneficios de utilizar la siembra mecanizada versus la manual. Para ello se dio a conocer cómo este proyecto está ensayando siembras otoñales de garbanzos, en Argentina, España y Australia, permitiendo cosechar a fines de primavera. Esto representa ventajas productivas respecto a las siembras convencionales de la estación, que es la forma tradicional como se cultiva en Chile, y que se asocia a cosechas en pleno verano, con teóricamente menores rendimientos que las siembras otoñales.

Durante la jornada, también se abordó el control de malezas, que es una de las principales problemáticas que tienen los productores de garbanzo, y que, por tratarse de producción orgánica, no se pueden utilizar herbicidas en este tipo de sistema productivo. Ante esto, se abordó como una alternativa exitosa en Chile y en el mundo el control mecánico de las malezas, donde destaca la "Finger weeder", conocida como "Desmalezador de dedos". Para dar a conocer los beneficios de esta tecnología, el Gobierno Regional financió a través de este proyecto FIC la compra de 2 de estas máquinas para los agricultores involucrados en esta iniciativa, y en este día de campo fueron entregadas a sus beneficiarios. La agricultora Marcelina Gaete agradeció la facilitación de esta maquinaria, ya que indicó que "nos servirá para aliviar nuestro trabajo y así podremos controlar la maleza de una manera más natural, eficiente y económica".

Página 93 de 478