noticias

Noticias

Así funciona el innovador sistema de riego en O’Higgins

Parcelas demostrativas en Lolol, Pumanque y Marchigüe dan resultados positivos a la sistematización de riego tecnificado, con agua proveniente del Embalse Convento Viejo.

A tres años de la propuesta ejecutada por la Pontificia Universidad Católica (UC), a través de su Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O'Higgins, el sueño histórico del secano costero se ha convertido en una realidad. Nogales, cerezos, arándanos y nectarines son solo algunos de los más de 10 árboles frutales que se plantaron y han estado creciendo gracias a un innovador sistema de riego por goteo que ha entregado una mirada alentadora a la agricultura local afectada, gravemente, por la falta de precipitaciones y una creciente sequía en los últimos diez años.

El proyecto "Reconversión agrícola del secano con riego tecnificado" surgió en 2020, bajo la ejecución de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC y el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) con el propósito de entregar una solución tecnológica a los agricultores de tres comunas de la sexta región del país, ante una problemática que ha afectado a diversas localidades a lo largo del país: la sequía en la producción agrícola.

A pesar de la llegada inesperada de la pandemia por Covid 19 que sacudió al país, y con ello, todos los mercados incluyendo el frutícola, el proyecto se mantuvo firme en su iniciativa y logró ejecutar la plantación de 11 especies de árboles frutales en tres parcelas agrícolas de la Provincia de Colchagua y Cardenal Caro: Lolol, Pumanque y Marchigue. Nogales, cerezos, duraznos frescos, conserveros, nectarines, mandarines, naranjos, limoneros, almendros, ciruelos, arándanos fueron los árboles seleccionados para esta reactivación y reconversión agrícola.

Respecto al sistema de riego, las parcelas se encuentran en constante evaluación y análisis para lograr identificar las maneras más viables y productivas de hacer un buen uso del agua y lograr que los árboles sigan con un crecimiento fructífero. Para ellos se han instalado sondas de capacitancia para detectar la húmedad del suelo, una bomba que permite un riego programado automático y paneles solares para entregar electricidad al mecanismo.

El principal desafío no era sólo entregar herramientas innovadoras y tecnológicas a los agricultores del secano costero para mejorar la producción de sus cultivos, sino que también construir un plan estratégico que apunte a crear una red educativa y motivante para los agricultores de la zona. Con la idea de que estos puedan conocer sus cultivos y extiendan la invitación a más productores y potenciales beneficiarios.

Juan Pablo Subercaseaux, ingeniero agrónomo, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinador responsable del proyecto afirma que, más allá de entregar soluciones, "lo importante es encantar a los agricultores con estos nuevos sistemas de agricultura. Lograr que se involucren más con el proyecto y se animen a formar parte de los beneficiarios".

Con esto, se puede lograr la formación de líderes gremiales y mejorar su competitividad dentro del mercado regional, nacional e internacional. Respecto a las novedades para el proyecto, además de cuidar y hacer crecer exitosamente todas las especies plantadas, el equipo busca que el aprendizaje persevere con el tiempo, a través de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) y con la implementación de una biblioteca web de acceso público para todo quien necesite orientación e información respecto al mercado agrícola y al cuidado y funcionamiento tecnológico de los sistemas y herramientas ya instauradas.

Fuente: Radio Agricultura.

Francisco Meza recibe premio a la trayectoria académica en el marco del Día Internacional del Agua

El profesor Francisco Meza recibiendo un diploma como distinciónEl profesor Francisco Meza recibió el premio Cátedra de Sustentabilidad Hídrica Antofagasta Minerals a la trayectoria, por su destacado trabajo como investigador en las áreas de recursos hídricos, medio ambiente y clima. Esta es la primera versión de esta categoría.

El profesor Meza es hoy es director de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales, una de las tres que debutó este año en la UC y miembro del Consejo Académico del Centro de Cambio Global UC.

Meza egresó como Ingeniero Agrónomo de la FAIF en 1994, continuando con su magíster en ciencias de la ingeniería hidráulica y ambiental de la Universidad. En 2002 finalizó su doctorado en Ciencias Atmosféricas en la prestigiosa Universidad de Cornell, volviendo a Chile a la Facultad donde egresó.

Su trayectoria docente destaca a nivel nacional e internacional. Su liderazgo fue clave en la creación del Centro de Cambio Global UC, la primera iniciativa donde se busca estudiar el cambio climático desde una perspectiva interdisciplinaria.

Es el responsable de soluciones como ARClim, Atlas de Riesgo Climático del Ministerio del Medio Ambiente, que pone a disposición de los investigadores información relevante para la proyección de desastres medioambientales (https://arclim.mma.gob.cl/)

Sus cercanos destacan su ética de trabajo y su compromiso con la formación de capital humano avanzado para nuestro país.

"El agua es no solamente un recurso crítico, un elemento vital, sino también un perfecto articulador de sistemas. Si seguimos la ruta del agua, vamos a aprender muchísimo con respecto a nuestra sociedad y ecología", expresó en sus palabras de agradecimiento.

Asimismo, reflexionó sobre su trayectoria, destacando las oportunidades que se le han presentado. "Soy una persona privilegiada en muchos aspectos, no sólo por el Chile en que nací y por las oportunidades que tuve: también por las personas con las cuáles me fui encontrando en el camino", expresó.

Mejor tesis de magíster y contribución académica

Otros cuatro miembros de la Facultad recibieron distinciones en esta ceremonia organizada por el Centro de Derechos y Gestión de Aguas:

La estudiante de magíster Tania Lucero fue distinguida con el premio a la mejor tesis. Su investigación fue supervisada por los académicos Tomás Ibarra e Isabel Rojas.

Y finalmente, la Dra. Pilar Gil, jefa del departamento de Fruticultura y Enología recibió un reconocimiento por su aporte a un capítulo del libro "Water resources of Chile", al igual que el investigador Oscar Melo, Guillermo Donoso y Francisco Meza. Los cuatro académicos escribieron el capítulo llamado "Agricultural uses".

Felicitaciones por su trabajo y contribución a este elemento de vital importancia para la agricultura, los sistemas y la vida del planeta tierra.

#FelizDíaInternacionalDelAgua

Página 67 de 483