noticias

Noticias

Nueva investigación mejora estimaciones de emisiones de CO2 originadas en incendios forestales

La publicación, en la que participa Horacio Gilabert, director del departamento de Medio Ambiente y Ecosistemas de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, proviene de un estudio que apoyado por la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y la validación del Instituto Forestal (INFOR).

Proponer un nuevo factor de emisión de gases efecto invernadero relacionado con los incendios forestales y para ser usado en el inventario nacional de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en Chile es el objetivo de la reciente publicación "Improving the Combustion Factor to Estimate GHG Emissions Associated with Fire in Pinus radiata and Eucalyptus spp. Plantations in Chile", en la cual participa el investigador FAIF Horacio Gilabert.

La publicación propone un factor de Nivel 2 para el porcentaje de biomasa de plantaciones que se quema en un incendio forestal (Cf), y que permite calcular las emisiones de CO2 originadas en la combustión de biomasa forestal.

Nuevas perspectivas de medición

El hallazgo más importante de esta investigación apoyada por CORMA (Corporación Nacional de la Madera) es que se estaban sobrestimando las emisiones provenientes de incendios ya que se usaba una fracción del 45% de la biomasa (Cf=0,45) que es el valor por defecto sugerido por el IPCC para "otros bosques Templados".

"La fracción de biomasa sugerida por los modelos dependen de la edad de la plantación, con valores todos bajo 0,41", explica Gilabert. Otro hallazgo interesante es que a medida que aumenta la edad de las plantaciones, "esta fracción de biomasa quemada tiende a disminuir y que es posible mejorar la estimación de Cf si es que se agregan variables de severidad del incendio al modelo de estimación", asegura el experto.

Implicancia

Mejorar la precisión de la medición del CO2 producido por los incendios forestales podría aportar en las mediciones que se realizan a nivel país: "Hay una implicancia muy evidente y es que los valores de Cf sugeridos en el estudio y por los modelos están siendo usados en el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero de Chile (INGEI) para calcular emisiones de CO2 provenientes de incendio", explica Gilabert. Por otro lado, esta estimación permite visibilizar la necesidad de mejorar las estadísticas de reportes de incendios ya sea entregando superficies de incendios por clases de edad en forma más detallado y/o reportando superficies incendiadas por clases de severidad del incendio. "Esto permitiría mejorar las estimaciones de emisiones de CO2 de los incendios y de cambio de uso de suelo en Chile, aportando a mejorar la toma de decisiones en políticas públicas", finaliza el experto.

En esta investigación también participaron Horacio Bown de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile; Guillermo Olmedo y Carlos Jorquera-Stuardo de Bioforest (Arauco); Rebeca Sanhueza de CMPC; Pía Silva y Francisco Sierra de CORMA.

Título: Improving the Combustion Factor to Estimate GHG Emissions Associated with Fire in Pinus radiata and Eucalyptus spp. Plantations in Chile. Forests 2023, 14(2), 403;

Autores: Olmedo, G.A; Gilabert, H.; Bown; H.; Sanhueza, R.; Silva, P.; Jorquera-Stuardo; C.; Sierra. F. 2023.

Link: https://www.mdpi.com/1999-4907/14/2/403.

*Este artículo pertenece al especial "Fire Ecology and Management in Forest".

Ranking QS by Subject posiciona a la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal entre las top 100 del mundo

Frontis de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UCLa versión n° 13 del Ranking QS by Subject, realizado por la prestigiosa empresa británica Quacquarelli Symonds (QS), posiciona a la Facultad en el lugar 83, avanzando 11 puestos más arriba que el 2022.

El ranking QS by subject es una clasificación mundial que se elabora anualmente con el objetivo de identificar a las universidades líderes en materias específicas. Esto entrega resultados globales —en qué lugar a nivel mundial están las instituciones— y resultados específicos, es decir, en qué lugar están las universidades a nivel de áreas de estudio y también a nivel de Facultades.

En este último ámbito es donde Agronomía e Ingeniería Forestal UC destacó por la mejora en sus indicadores: junto con mantener su liderazgo como la mejor facultad del país, subió 11 puestos en el ranking mundial, posicionándose en el lugar 83 de las disciplinas evaluadas.

Por otra parte, se registró un notable aumento de 18 puntos en el índice que mide la reputación entre empleadores: de 77.9 en 2022 a 95.8 en 2023. En tanto, se registra una mejora en índice H (de 73.6 a 78.1) y una mejora en el puntaje total (de 66.8 a 67.3).

"Son muy buenas noticias para nuestra Comunidad", expresó Rodrigo Figueroa, decano de la Facultad. "Gracias a una estrategia que definimos el año pasado, con apoyo de la Prorrectoría Institucional, pudimos hacer un levantamiento más preciso de la información que entregamos para la medición de encuestas que realiza QS", explicó sobre el proceso que se realizó en 2022. Señaló además, que "debemos seguir trabajando para mejorar nuestras redes de colaboración y dar a conocer la investigación que realizamos a nuestros pares académicos internacionales".

Resumen FAIF:

Año Ranking mundial Ranking nacional

Puntaje Reputación Académica

Puntaje Reputación entre Empleadores

Puntaje Citaciones

Puntaje Índice H Puntaje Total
2023 83 1 57.9 95.8 83.3 78.1 67.3
2022 91 1 54.3 77.9 85.7 73.6 66.8

Metodología

Los rankings por área se basan en los resultados de encuestas a académicos y empleadores y en indicadores bibliométricos obtenidos desde la base de datos SCOPUS. Específicamente, los rankings por disciplina consideran 4 indicadores: reputación académica, reputación entre empleadores, citaciones por paper e Índice H. En la metodología de este año se agregó un nuevo indicador: International Research Network (IRN), que solo aplica para algunas disciplinas.

Reputación académica: Este indicador está asociado a los resultados de la encuesta aplicada por QS a académicos de todo el mundo a quienes se les pregunta por las universidades de excelencia en investigación para cada una de sus áreas de expertise.

Reputación entre empleadores: Este indicador está basado en la encuesta aplicada por QS a empleadores de todo el mundo (más de 99.000 respuestas obtenidas entre 2018 y 20212 fueron consideradas en la última versión del ranking). A estos empleadores se les pide identificar hasta 10 universidades de su país y 30 universidades extranjeras a las cuales considera excelentes para reclutar a sus egresados.

Citaciones por paper: La fuente de información para este indicador es la base de datos SCOPUS de Elsevier. Para estar incluidas dentro de los rankings por área, las universidades deben cumplir con un mínimo de publicaciones de modo de asegurar que el indicador de citaciones por paper sea válido.

Índice H: A partir del 2013 se incluyó el índice h dentro de los indicadores considerados en los rankings por áreas. El índice h es un indicador que trata de medir tanto la cantidad (productividad) como la calidad (impacto) de la actividad científica, tanto a nivel de un investigador en específico como de un grupo de investigadores.

International Research Network (IRN): nuevo indicador incorporado desde la versión 2022 del ranking. Este indicador refleja la capacidad de las instituciones para diversificar la geografía de su red de investigación internacional mediante el establecimiento de asociaciones de investigación con otras instituciones de educación superior. Específicamente, esta métrica considera el recuento de instituciones pares internacionales que colaboran en 3 o más artículos indexados por Scopus en un período de cinco años. Solo en las 5 áreas generales y algunas disciplinas específicas (cuyas ponderaciones cambiaron este año) se considera este indicador.

Conoce los resultados generales UC aquí.

Página 66 de 483