noticias

Noticias

CONAF, PEFC Chile y la UC celebran el día de la tierra y presentan la exposición fotográfica Somos Parte del Bosque

Este 26 de abril será la ceremonia de inauguración de la exposición que estará abierta al público del 24 al 28 de abril en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC, ubicada en Campus San Joaquín. Se presentan 24 fotos que resaltan la riqueza en fauna, flora y paisaje de los bosques de Chile y el mundo.

El compromiso de gestión forestal sostenible une a tres instituciones que conmemoran el Día de la Tierra en torno a los bosques. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) celebra este día en el marco de dos convenios de colaboración, uno con el Sistema de Certificación Forestal PEFC Chile y otro con la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica. Cada convenio tiene el propósito de promover conocimiento, capacidades técnicas y estimular la práctica de sostenibilidad en la gestión de los bosques del país.

En el marco de esta celebración, se presenta de manera colaborativa la exposición Somos Parte Del Bosque, la que es el resultado de un concurso fotográfico vía Instagram que cada dos años convoca el sistema PEFC Chile. El concurso registró, en su última versión, más de 2000 fotografías participantes y todas de bosques chilenos. En la exposición, se muestran las 12 fotos destacadas y ganadoras del concurso. Adicionalmente, se muestran otras 12 fotos de bosques del mundo, las que son resultado de concursos paralelos, convocados por los países que integran a PEFC Internacional. PEFC es la organización global y sin fines de lucro que promueve la sostenibilidad forestal a través de normas de certificación.

Uno de los aspectos que destaca la gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF, es que "en estos días de conmemoración de la Madre Tierra, necesitamos destacar el rol que cumplen los ecosistemas en el sustento de nuestra vida. En este sentido relevamos la importancia de la restauración de nuestros ecosistemas boscosos y xerofíticos con el fin de aumentar la resiliencia y mitigar los efectos del cambio climático, asegurando la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Para esto se hace imprescindible la conformación de alianzas público-privadas, como la que enmarca esta actividad, buscando llegar a un objetivo común como lo es la restauración de ecosistemas."

"Esta exposición nos permite disfrutar desde distintas perspectivas la riqueza de paisaje forestal, parte de la flora y fauna de la que goza el bosque. Es como abrir una ventana y viajar por un instante a destinos forestales de Chile y el mundo. Las fotografías muestran imágenes inspiradoras", comenta André Laroze, Secretario Ejecutivo de PEFC Chile.

Por su parte, Horacio Gilabert, director del departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente afirma que "La firma de un convenio con CONAF para promover el manejo forestal sustentable en Chile viene a enriquecer la celebración de los 30 años de nuestra carrera de Ingeniería Forestal, refuerza la necesidad de proteger nuestro hogar común en el Día de la Tierra y abre una avenida de colaboración con el Estado en los desafíos ambientales que enfrentamos como Ingenieros Forestales".

La exposición estará abierta del 24 al 28 de abril para la comunidad educativa y público interesado en la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica – Campus San Joaquín. Mientras que la ceremonia de inauguración con las autoridades se realizará el día miércoles 26 de abril en el auditorio de Posgrado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal (segundo piso).

FAIF participa en “Chile Crea Futuro”, ejercicio de anticipación de cuatro tendencias globales

La investigadora Marlene Rosales es Bioquímica y Dra. en Fitopatología de la Universidad de Florida, EEUU.La profesora Marlene Rosales, Directora de Investigación y Postgrado de la Facultad, ha sido convocada a la mesa técnica de Revolución Biológica del programa "Chile Crea Futuro", conformada por el Consejo de Ciencia Tecnología Conocimiento e Innovación (CTCI), en el que más de cien especialistas de distintas áreas del conocimiento analizan los desafíos de Chile 2050 en las áreas de revolución digital, biología, sustentabilidad y democracia. "Poder anticiparnos y aportar al análisis de tendencias de futuro es un insumo necesario para avanzar como país. Me parece que la ciencia y el desarrollo tecnológico debe estar al servicio de la sociedad y ojalá este sea un ejercicio permanente en el tiempo", reflexiona la investigadora.

Este ejercicio de prospectiva es impulsado por el Consejo CTCI —órgano autónomo que asesora al Presidente de la República en estrategias para fortalecer ciencia, tecnología, conocimiento e innovación— y busca provocar un debate multisectorial y multidisciplinario para proyectar cuatro tendencias que, si bien afectan a todo el planeta, requieren un análisis local.

La investigadora detalla que la participación de la Facultad en la mesa de Revolución Biológica "pone de manifiesto la relevancia de la agricultura, los alimentos, el bosque y los recursos naturales en los desafíos nacionales y globales que se han detectado".

Se refiere a tres grandes ámbitos, que no sólo son grandes temáticas para Chile, sino para el mundo entero, los cuáles ya han sido identificados por la ONU en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), parte integral de la agenda 2030 de desarrollo:

  1. Personas sanas con acceso a la salud efectiva y oportuna
  2. Alimentos sanos, nutritivos, accesibles y sustentables
  3. Naturaleza sana y disponible para sostener la vida por muchas generaciones

"Este ejercicio nos ha hecho analizar los desafíos del país desde distintas aristas, y se ha generado un espacio transdisciplinario, que sorprendentemente, nos ha llevado a converger en aspectos prioritarios comunes, tales como contar con un Estado que mire a largo plazo, se comprometa con la preservación de la biosfera y la biodiversidad y desacople el desarrollo económico y social de la degradación ambiental", relata sobre el proceso, cuyo resultado busca ser un insumo con bajadas claras a la realidad chilena, tanto para políticas públicas, temáticas de investigación y hojas de ruta, como también para la industria local.

Primeros pasos: mirada a futuro donde el agro es indispensable

El comité ya elaboró un documento técnico como antesala a esta convocatoria, donde expertos de cada área han discutido fenómenos de cambio global que actualmente marcan tendencias claras de transformación provenientes del avance científico tecnológico: la revolución digital y la revolución biológica; y dos grandes preocupaciones de contexto: la sustentabilidad de la humanidad en el planeta y la crisis de la democracia y gobernanza global.

"Tenemos inmensos desafíos: el cambio global y disponibilidad hídrica, el envejecimiento de la población, el uso y acceso a datos, el acceso a la tecnología en forma más transversal. Es aquí donde como científicos tenemos la responsabilidad de poner en valor la incidencia de la ciencia y la transdisciplina, que dan sustento a la toma de decisiones informadas, siempre con foco en el bienestar de la humanidad", finalizó.

El documento técnico de antesala se puede descargar aquí.

Página 65 de 483