noticias

Noticias

Se inaugura Núcleo Científico Milenio que evaluará las políticas públicas ambientales

CesiepEl martes 17 de noviembre se realizó el lanzamiento del Núcleo Milenio "Centro para el impacto Socioeconómico de las Políticas Medio Ambientales, CESIEP", financiado por el Programa Iniciativa Científica Milenio (ICM) del Ministerio de Economía, formado por científicos y científicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Talca y Universidad de Concepción.

Rodrigo Arriagada, Director de CESIEP y profesor del departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de nuestra facultad, destacó que "Chile debe tener un mejor conocimiento y avanzar en la evaluación basada en evidencia de los impactos que han tenido las políticas públicas implementadas. Se necesita determinar la efectividad y así poder comprender en su totalidad la experiencia y proyectar una mejor aplicación en el futuro. Tan importante como la formulación y la ejecución de las políticas públicas es su evaluación".

La Directora Ejecutiva de ICM, Virginia Garretón señaló tener "una gran convicción que los científicos chilenos podemos aportar enormemente a las políticas públicas de nuestro país, y en Milenio tenemos especial esperanza en centros como el Núcleo Milenio Cesiep, porque creemos que constituyen una forma concreta de mostrar por qué tiene tanto sentido para un país invertir en ciencia".

CESIEP tiene cinco líneas de investigación: medidas de bienestar; modelos de comportamiento individual; impactos de las Políticas Ambientalmente Relevantes (PAR); mecanismos que explican el impacto de las PAR; y balances entre impactos ambientales y socioeconómicos asociados a las PAR. La zona de estudio se enfoca en el Centro Sur de Chile. Entre los aspectos que se estudiarán en Chile están las políticas como el DL701, o el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, trabajando no sólo en su dimensión ambiental, sino también incorporando sus dimensiones sociales asociadas.

La actividad contó con la participación de Virginia Garretón, Directora Ejecutiva de ICM; Gonzalo Herrera, Vicerrector de innovación de la Universidad de Talca; Rodrigo Figueroa, Decano Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC; María Elena Boissier, Directora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Francisco Meza de la Dirección de Investigación y Postgrado, UC y con las charlas magistrales de Erin Sills profesora del Department of Forestry and Environmental Resources de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Alex Pfaff y Subhrendu Pattanayak, ambos profesores de la Sanford School of Public Policies y de la Nicholas School of the Environment de la Universidad de Duke, Estados Unidos.

Gentileza de CESIEP

Con éxito de realizó en la facultad la conversación “La cultura del Descarte” : ¿Le damos valor a los hombres y la naturaleza?

cultura descartesCon la participación de Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria, y Alejandra Muñoz, profesora del Depto. de Ecosistemas y Medio Ambiente  se realizó la conversación "La cultura del Descarte : ¿Le damos valor a los hombres y la naturaleza?", la última del ciclo de "Conversaciones sobre el Cuidado de la Casa Común" en el marco de la encíclica Laudato Si.

El Decano, Dr. Rodrigo Figueroa, dio la bienvenida resumiendo algunos de los problemas medioambientales que hoy nos afectan y que son mencionados en la carta apostólica. Entre ellos reflexionó sobre cómo nos hemos malacostumbrado a vivir cotidianamente con niveles perjudiciales de contaminantes para la salud, "especialmente la de los más pobres". Además, señaló la relevancia para la Facultad del clima como un "bien común de todos y para todos", del agua potable y de la pérdida de biodiversidad de especies vegetales y animales.

Benito Baranda, destacó la gran profundidad de esta encíclica y lo importante que es reflexionar sobre la cultura del descarte. Resaltó el daño que se le hace al medio ambiente es producto del actual modelo de desarrollo y no afecta por igual a ricos y pobres, siendo estos últimos los más desfavorecidos. Adicionalmente, mencionó que para salir de la pobreza se requiere un sueldo mínimo de $370.000. Esta cifra llama a reflexionar a nuestros futuros profesionales al momento de trabajar y emplear personas. A la pregunta de: ¿Qué es preferible, dar trabajo a más personas con sueldos más bajos o dar trabajo a menos personas con sueldos más altos?, Benito respondió, "dar sueldos dignos".

Por otro lado, la profesora e investigadora Alejandra Muñoz se refirió al modelo productivo en la cultura del descarte. Ejemplificó con la evolución de la vida útil de los electrodomésticos que antiguamente duraban 40 años. Si bien, esto "mueve la economía", genera basura y desechos de los cuales hay que hacerse cargo.

Este ciclo de conversaciones de Laudato Si tuvo una increíble convocatoria y participación de estudiantes y profesores de la Facultad. El equipo organizador ha comprometido nuevas actividades durante el 2016, que enriquecen el quehacer universitario de toda nuestra comunidad FAIF.

Los esperamos prontamente.

Página 368 de 483