noticias

Noticias

Con éxito de realizó en la facultad la conversación “La cultura del Descarte” : ¿Le damos valor a los hombres y la naturaleza?

cultura descartesCon la participación de Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria, y Alejandra Muñoz, profesora del Depto. de Ecosistemas y Medio Ambiente  se realizó la conversación "La cultura del Descarte : ¿Le damos valor a los hombres y la naturaleza?", la última del ciclo de "Conversaciones sobre el Cuidado de la Casa Común" en el marco de la encíclica Laudato Si.

El Decano, Dr. Rodrigo Figueroa, dio la bienvenida resumiendo algunos de los problemas medioambientales que hoy nos afectan y que son mencionados en la carta apostólica. Entre ellos reflexionó sobre cómo nos hemos malacostumbrado a vivir cotidianamente con niveles perjudiciales de contaminantes para la salud, "especialmente la de los más pobres". Además, señaló la relevancia para la Facultad del clima como un "bien común de todos y para todos", del agua potable y de la pérdida de biodiversidad de especies vegetales y animales.

Benito Baranda, destacó la gran profundidad de esta encíclica y lo importante que es reflexionar sobre la cultura del descarte. Resaltó el daño que se le hace al medio ambiente es producto del actual modelo de desarrollo y no afecta por igual a ricos y pobres, siendo estos últimos los más desfavorecidos. Adicionalmente, mencionó que para salir de la pobreza se requiere un sueldo mínimo de $370.000. Esta cifra llama a reflexionar a nuestros futuros profesionales al momento de trabajar y emplear personas. A la pregunta de: ¿Qué es preferible, dar trabajo a más personas con sueldos más bajos o dar trabajo a menos personas con sueldos más altos?, Benito respondió, "dar sueldos dignos".

Por otro lado, la profesora e investigadora Alejandra Muñoz se refirió al modelo productivo en la cultura del descarte. Ejemplificó con la evolución de la vida útil de los electrodomésticos que antiguamente duraban 40 años. Si bien, esto "mueve la economía", genera basura y desechos de los cuales hay que hacerse cargo.

Este ciclo de conversaciones de Laudato Si tuvo una increíble convocatoria y participación de estudiantes y profesores de la Facultad. El equipo organizador ha comprometido nuevas actividades durante el 2016, que enriquecen el quehacer universitario de toda nuestra comunidad FAIF.

Los esperamos prontamente.

La Facultad se adjudica proyecto CORFO INNOVA CHILE “Eco tecnologías para la Rehabilitación de Botaderos y Mejoras para la Compensación Ambiental de la Minería del Carbón en Magallanes”

lengaHoy en día no existen técnicas de rehabilitación de pasivos ambientales mineros en la Región de Magallanes. La dificultad climática, selección de especies y altos costos requieren la adaptación de distintas técnicas utilizadas en la minería a nivel Mundial. El proyecto "Eco tecnologías para la Rehabilitación de Botaderos y Mejoras para La Compensación Ambiental de La Minería del Carbón En Magallanes ", financiado por CORFO INNOVA CHILE - contratos tecnológicos, tiene como objetivo desarrollar un modelo de rehabilitación ambiental para minería del carbón mediante la incorporación de técnicas de hidrosiembra y selección de suelo para la recuperación es taludes de botaderos de escombros de minería de carbón. El proyecto busca evaluar en terreno, las ventajas principales del uso de rescate de suelo y de hidrosiembra, mediante selección de sustratos adecuados y la mejor selección de especies. Por otro lado, se evaluará el uso de distintas técnicas de reforestación para reconversión de praderas degradadas a bosquetes de Nothofagus spp. Este proyecto de investigación tiene una duración de 2 años y es dirigido por el Profesor Eduardo Arellano, y cuenta con la participación de  Rosanna GInocchio y Pablo Becerra, todos del depto. de Ecosistemas y Medio Ambiente, y cuenta con la colaboración de Mina Invierno.

Página 366 de 480