noticias

Noticias

Estudiantes de Agronomía recuperan clásicos espacios plantando almácigos en dependencias de la Facultad

En el último día del curso producción de flores y ornamentales, impartido por la profesora Úrsula Steinfort, los estudiantes plantaron Romero, lavanda, vautros, y otras especies de temporada en el patio de la Facultad.

"Recuperar los espacios con la tierra ha sido un gran logro de este año académico" afirma la académica Úrsula Steinfort, de la cátedra de producción de flores y ornamentales de la carrera de Agronomía. Y es que, tras dos años de pandemia, disciplinas como las que imparte la facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal tuvieron que sortear la dificultad de no poder trabajar en terreno, parte integral de su formación. "Tenemos la misión de que los estudiantes se reencanten con la tierra y con su carrera", explica.

En el curso flores y ornamentales los estudiantes aprendieron sobre todo el proceso de reproducción, cuyo resultado fueron más de 600 especies. Durante las últimas dos clases, prepararon el suelo de uno de los jardines de la facultad y plantaron más de 200 de los almácigos.

"Recuperar el uso de los jardines de "las peinetas" fue una tarea que, como muchas otras, se tuvo que postergar por la pandemia, por lo que esperamos que el trabajo de los estudiantes de flores y ornamentales sea la primera de este tipo de iniciativas, que aportan a fortalecer la identidad de la Facultad y a avanzar con nuestro Plan Estratégico", explicó Rodrigo Figueroa, decano.

El resto de las 600 especies reproducidas fueron donados a la Clínica Familia, especializada en cuidados paliativos, donde desde el decanato han apoyado a los profesores Francisco Fuentes y Luis Mejías en la instalación de una huerta como parte del curso "Tópicos en investigación de pregrado", que se inscribe en la metodología de Aprendizaje + Servicio.

"Está científicamente comprobado que las plantas sanan. Tener plantas ornamentales en tu entorno ayuda a que los pacientes se recuperen más rápido y mejoren su estado de ánimo. A una persona que está viviendo el proceso de cuidados paliativos pueden darle paz. Para mí, las plantas son una motivación en sí mismas y me encanta ver que hay jóvenes quienes sienten lo mismo y poder transmitirles esa pasión", explica Steinfort.

De la Facultad a la comunidad: cierre del curso Aprendizaje Servicio en Clínica Familia

El cierre del curso "Tópicos en investigación de pregrado" se realizará el día 1 de diciembre en la Clínica Familia, ubicada en la comuna de la Florida, donde se explicará el sentido del proyecto y el positivo impacto que ha tenido el curso en los estudiantes de la Facultad. "La instalación de este huerto se enmarca en el objetivo de potenciar el rol público y compromiso con la sociedad de la universidad, que es uno de los ejes del plan de desarrollo 2020-2025 de la UC, buscando generar un impacto real en la vida de las personas y las comunidades", afirmó el decano.

 

El Laboratorio de Agroanálisis UC recibe certificación en matriz de tejidos vegetales y bebidas fermentadas

El equipo del laboratorio se reunió para celebrar las dos certificaciones otorgadas en los últimos meses por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Una nueva certificación recibió el laboratorio de AgroAnálisis de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC, esta vez en bebidas fermentadas. Esta fue entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y le otorga la autorización como laboratorio de análisis/ensayo para realizar captación de muestras y análisis de exportación en bebidas fermentadas y vinagres. Según señala el informe, el laboratorio autorizado cumple con lo establecido en el Reglamento Específico para la autorización de laboratorios de análisis/ensayos e Instructivo técnico del alcance.

"Esta certificación nos permite la continuidad para poder hacer análisis de bebidas fermentadas, la que se suma a la reciente certificación de la CNA en el caso de los análisis de tejidos vegetales. Estos reconocimientos son importantes ya que indica que a estamos entregando resultados confiables a nivel nacional", explica Liza Jofré, directora ejecutiva de la entidad. "Cabe destacar que este logro es gracias al equipo de enología, liderado por Lorena Villalobos", señaló.

En reconocimiento al destacado trabajo del equipo, parte de la comunidad FAIF se reunió a compartir un desayuno donde comentaron el desarrollo de los procesos de acreditación y los nuevos desafíos para el período 2023.

Página 73 de 481