noticias

Noticias

Presentan propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

Fotografía de un pradoEl trabajo fue liderado por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable del Ministerio de Ciencia, grupo que logró convocar a más de 90 expertos en la materia para la redacción de un documento que contempla más de 130 propuestas de indicadores para aplicar y hacer del rubro una actividad sustentable.

El Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable MinCiencia presentó a los titulares de las carteras de Ciencia y Agricultura un nuevo documento que recoge la visión de más de 90 científicos, académicos y representantes del sector público y privado, y que presenta una serie de propuestas para la aplicación de nuevos indicadores para medir la sustentabilidad en las labores silvoagropecuarias.

Según define el informe, los indicadores son "unidades fundamentales del análisis agrícola" que sirven para la evaluación y la toma de decisiones. En la actualidad, han cobrado especial relevancia, sobre todo al considerar que el rubro agropecuario aporta un 3,54% del PIB en Chile y que una de las tareas más relevantes para el área es "asegurar los derechos y el bienestar humano sin disminuir la capacidad de los ecosistemas de la tierra para mantener la vida".

"Este trabajo es un ejemplo de cómo se materializa la incorporación de evidencia científica en un ámbito vital para el desarrollo sostenible de nuestro país. Es producto de una colaboración entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Agricultura que junto con la academia y el sector privado proponen soluciones innovadoras y con visión de futuro para agregar valor a un sector con la responsabilidad de satisfacer necesidades básicas de hoy y mañana", aseguró el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

En resumen, el documento está compuesto por 138 propuestas de indicadores que consideran las dimensiones social, económica, ambiental e institucional y que fueron discutidos en cinco mesas de trabajo: Agua y Suelo; Ganadería, Desarrollo Forestal, Fruticultura y Alimentos.

En detalle, los más de 130 indicadores se desglosan en 14 propuestas para Agua y Suelo; 22 de Ganadería; 34 para Desarrollo Forestal, incluyendo conservación de la diversidad biológica, producción, salud y vitalidad del ecosistema forestal; 25 para fruticultura y 43 indicadores en Alimentos.

"Durante los últimos años el Minagri ha cambiado su enfoque desde un Ministerio únicamente sectorial a uno abierto a entender la gran relevancia de la agricultura y el sector forestal en las personas y el medio ambiente. Este tipo de documentos van en esa misma línea, que es incorporar en las políticas sectoriales la sustentabilidad en el ámbito económico, social y ambiental. La sustentabilidad no será una opción sino una condición para el sector, lo que incluye otro cambio de mirada que es incorporar al mundo privado y a la sociedad civil", destacó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga.

Por su parte, Francisco Meza, académico de la Universidad Católica y coordinador del Consejo, señaló que "avanzar hacia una mayor sustentabilidad en el sector es algo imperativo. Agradecemos la participación de los más de 90 expertos que contribuyeron a conformar este conjunto de indicadores para poder hacer un monitoreo del proceso de llevar al sector agropecuario a alcanzar una mayor sustentabilidad. A partir de este momento, el camino va a tener que ser recorrido conjuntamente con los ministerios, con el sector privado y con la academia para el bien del desarrollo sustentable de Chile".

Revisa el documento "Propuestas de indicadores de sustentabilidad para el sector silvoagropecuario de Chile" pinchando aquí.

Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

El origen UC del nuevo cuscús chileno

CuscúsEl investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Andrés Schwember, lideró el proyecto “Polo Territorial de Legumbres” a través del cual desarrollaron nuevas opciones para la alimentación de las personas que, además, generan un valor agregado a los productos de pequeños agricultores.

Acaba de salir al mercado un nuevo cuscús chileno, se trata de pequeñas bolitas hechas de garbanzos. Al igual que el cuscús tradicional, no requieren de cocción. Hay que hidratarlas con agua u otro líquido y en 10 minutos están listas para comer.

Este nuevo producto chileno fue creado gracias al proyecto “Polo Territorial de Legumbres” que lideró el profesor Andrés Schwember de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. “Las perlitas de legumbres no producen gluten, a diferencia del trigo candeal que se usa en la elaboración del cuscús tradicional. Además, las legumbres son altas en proteínas, fibras y minerales, lo que beneficia a la nutrición y salud humana”, señala el investigador.

Además de permitir la diversificación de la dieta de las personas, este es un producto local, chileno y muy amigable con el medioambiente. “Las leguminosas mejoran la calidad y la fertilidad de los suelos. Algunas de ellas, como garbanzos y lentejas, se adaptan mejor a la sequía y tienen una menor huella hídrica”, añade el académico UC.

Durante cuatro años se ejecutó en la sexta región, capacitando a alrededor de 150 pequeños agricultores para que puedan vender directamente su producción a la industria, evitando los intermediarios. De esta forma, destaca Schwember, pueden obtener más rentabilidad en su producción, lo que se traduce, además, en la mejora de su bienestar y calidad de vida.

En el marco del proyecto se crearon nuevos productos a base de legumbres, tales como las perlitas de garbanzos y su versión a base de porotos, que se comercializan desde octubre de 2021 en algunas cadenas de supermercados del país. Su precio referencial es de $2.300.

Fuente: Visión UC.

Página 105 de 481