noticias

Noticias

Conflictos entre Humanos y Aves Silvestres es mayor en países menos desarrollados

Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis) – Adulto. Arauco, Chile. Foto: Tomás Rivas Fuenzalida.

A través de una revisión sistemática a escala mundial, Paola Araneda, identificó cómo el desarrollo económico y las características ecológicas de los territorios se relacionan con el impacto a la biodiversidad de pájaros. El estudio, publicado en Conservation Biology, se realizó en el marco de su Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC.

 

 

 

Alrededor del mundo, muchas especies de aves sufren las consecuencias de su relación con los habitantes humanos del territorio. Ya sea en la forma de una persecución directa por el daño a producciones agrícolas-ganaderas, como en la paulatina erosión de sus ecosistemas, lo que se traduce en un impacto directo sobre los intereses humanos y la conservación de especies silvestres.

 

Este fenómeno se conoce como Conflictos entre Humanos y Aves Silvestres (o HBC por sus siglas en inglés), ha sido reportado por diversos estudios a lo largo del globo y sus consecuencias son mayores en países menos desarrollado. Así lo observó la investigadora Paola Araneda en un reciente estudio publicado por la revista Conservation Biology.

 

Este hallazgo se enmarca en una revisión sistemática de estudios internacionales que analizó los rasgos ecológicos de las aves silvestres involucradas y los factores socioeconómicos de los países donde ocurren. “Es probable que el grado de conocimiento del conflicto no esté distribuido uniformemente en todo el mundo y pueda diferir según las características e historia de vida de las aves y las condiciones socioeconómicas”, explica Araneda.

 

Para ello, revisaron 166 artículos publicados entre 1971 y junio de 2021, con el fin de identificar a las especies involucradas y los factores que propician estos conflictos. Además, analizaron las condiciones socioeconómicas de 52 países y los rasgos ecológicos de 161 especies de aves involucradas.

 

La investigadora identificó que los HBC “tienen mayor impacto en los países menos desarrollados, donde la agricultura es fundamental para el sustento rural. Las especies con una extensión de conflicto mayor tenían una dieta relativamente más amplia, una tendencia poblacional creciente y afectaban a intereses humanos como la agricultura y ganadería”.

 

Por último, también observaron que, en aquellos países con mayor biodiversidad, los HBC causaron mayores impactos socioeconómicos que en los países más desarrollados. “Nuestros resultados ponen de manifiesto la importancia de comprender y abordar los HBC desde múltiples perspectivas (ecológica, sociocultural y política) para proteger eficazmente tanto la biodiversidad como los medios de vida locales”, reflexiona Araneda.

El estudio se enmarca en el trabajo de Araneda como estudiante del Doctorado en Ciencias de la Agricultura de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, y fue desarrollado junto a los investigadores Omar Ohrens y José Tomás Ibarra.

 

Mapa. Araneda et al., 2021.

 

Figura 1. Proporción relativa de especies involucradas en los HBC (rectángulos de color) y publicaciones de HBC (círculos azules) revisadas para el análisis global.

Diplomado del Vino culminó con éxito su segunda versión online

Evento de término del diplomadoEl programa se adaptó a los desafíos sanitarios y realizó sus clases de forma remota, entregando los materiales necesarios para las degustaciones desde la comodidad de su hogar. Este formato permitió que lo cursaran más de una decena de estudiantes de regiones, incluso desde el extranjero.

La edición 2021 del Diplomado en Vino Chileno: producción, elaboración, comercialización y degustación culminó con un positivo balance de su segunda versión online. Si bien partió como un desafío ante las condiciones sanitarias que vivía el país (y el mundo) ante la pandemia del Covid-19, se convirtió en una oportunidad para reformular el programa y llegar hasta nuevos rincones del país.

Esto se tradujo en una generación conformada por 38 estudiantes, además de la participación de 14 profesores y profesoras. “El mayor desafío fue realizar las degustaciones de forma online, que lo hicieran en la comodidad de su casa y que el aprendizaje fuera novedoso e interesante, ya que el alumno degustaba el vino y luego tenía la oportunidad de autoevaluarse y ver la evolución del grupo”, reflexiona Consuelo Ceppi de Lecco, directora del programa.

“Esto se logró, los alumnos pudieron adquirir los conocimientos desde sus hogares con todo los materiales e implementos para poder ejecutarlas, además de tener invitados a grandes enólogos que no siempre podían participar de forma presencial”, afirma.

Los alumnos, destacaron los conocimientos que traspasaron los relatores del diplomado y la experiencia de los enólogos insertos actualmente en las principales viñas del país, y quienes crearon 10 de los vinos catados a lo largo del curso. Estas degustaciones permitieron que los alumnos llegaran a conocerse y generar amistades, pero también les permitió compartir con sus propias familias en casa alrededor de una copa de vino.

“La modalidad online funcionó super bien, (…) los profesores están súper bien preparados, ante cualquier duda siempre están ahí atentos”, destaca Isabel Guida, jefa de Marketing Digital y E-commerce de Viña Pérez Cruz, quien tomó el programa para interiorizarse en todo el proceso de producción de vino.

Por su parte, Isabel Paul llegó para entender más sobre manejo agrícola de los terrenos, ya que actualmente está a cargo de un campo familiar que tiene una viña. “El diplomado me enseñó muchísimo. Aprendí de vitivinicultura, manejo de los predios, del proceso de creación de un vino y también del tema comercial”, comenta.

En tanto, Keun Ho Jang admite que tomó el programa para conocer más de Chile, y descubrió nuevas oportunidades para explorar instancias de colaboración en su calidad de Embajador de Corea del Sur en el país. “Antes, en Corea, la gente prefería la marca de grandes empresas, pero ahora hay una tendencia de los consumidores a buscar vinos de autor y viñedos boutique. Con este curso podremos darles mayor satisfacción a través de la oferta de vinos chilenos”, señala el embajador.

Pese a dictarse en formato online, el diplomado realizó una cata presencial y voluntaria en una viña ubicada en la Región Metropolitana, la que contó con la participación de 25 alumnos. La próxima versión del programa también se realizará de forma remota a partir de mayo 2022 y las inscripciones ya se encuentra abiertas en Educación Continua.

Página 106 de 481