noticias

Noticias

Académicos de la Facultad realizan segundo ciclo de Capacitaciones en los temas Agua, Suelo y Biodiversidad en Vicuña

capacitacion coquimboLas profesoras Alejandra Muñoz y Pilar Gil dictaron segundo ciclo de capacitaciones en la Región de Coquimbo, en el marco del Proyecto FIC "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo". La primera de estas, titulada ''PRINCIPIOS CLAVES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN AGRICULTURA'', se realizó el jueves 6 de julio en la Escuela Agrícola perteneciente a la Fundación de Vida Rural UC. Contó con la presencia de los alumnos de Técnico Agropecuario de nivel medio de la Escuela y alumnos de la carrera Técnico Agrícola de nivel superior del Instituto Santo Tomás de La Serena, un total de 75 alumnos. La segunda capacitación, realizada el viernes 7 de julio en Vicuña, se tituló "MANEJO PREDIAL SUSTENTABLE DE RIEGO, SUELO Y BIODIVERSIDAD" y estuvo enfocada en la actualización de estos conceptos a profesionales del Agro en la región. Asistieron profesionales tanto del ámbito privado y público, como también provenientes de centros de investigación de la zona, entre ellos INDAP, PRODESAL, ASA e INIA.

El objetivo principal de este ciclo de capacitaciones fue transmitir los últimos avances en temas de riego, suelo y biodiversidad a productores y personas relacionadas a la fruticultura en la Región de Coquimbo con el fin de mejorar la gestión de estos recursos. Este proyecto se enmarca en los lineamientos del Gobierno Regional de Coquimbo que prioriza la eficiencia hídrica de la región, y el manejo sostenible de los recursos naturales. La siguiente actividad de difusión corresponde al II Seminario "Situación actual de los recursos agua, suelo y biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo", para mayor información visitar la página web: seminariobioagri.cl

Esta iniciativa es financiada con recursos FIC del Gobierno Regional de Coquimbo.

Fotografía: Nicolás Arcos

Profesores del Departamento de Ciencias Animales participaron en el anual meeting of the American Dairy Science Association realizado en Pittsburgh, Estados Unidos

not  American Dairy ScienceA finales del mes de junio, los profesores Einar Vargas Bello Pérez, Rodrigo Ibáñez, María Angelica Fellenberg y Paula Toro del Departamento de Ciencias Animales presentaron dos trabajos orales en el anual meeting of the American Dairy Science Association realizado en Pittsburgh, Estados Unidos. Los trabajos fueron:

1. Chemical and sensory characteristics of Chanco cheese from dairy cows supplemented with olive oil and partially hydrogenated vegetable oil
2. Is fatty acid composition of retail cheeses influenced by the scale of production?

En el caso del primer trabajo que forma parte del Proyecto FONDECYT regular 1170400, se reportó que desde el punto de vista humano, la suplementación de aceite de oliva sin refinar en dietas de vacas lecheras puede mejorar el perfil de ácidos grasos de leche y queso.

El segundo trabajo fue parte de una tesis de pregrado en la cual mediante el análisis de componentes principales y de proyecciones ortogonales a las estructuras latentes (OPLS-DA) se pudo determinar que el perfil de ácidos grasos de los quesos Chanco, Mantecoso y Gouda va a depender de su escala de producción. Siendo el queso Mantecoso el más saludable y proveniente mayormente de pequeña industria.

Página 275 de 478