noticias

Noticias

Escolares aprendieron de nutrición y alimentos durante taller STEM con investigadores de la Facultad

escolares septEl taller "Cultivos Nutricionales" realizado por el profesor Andrés Schwember es parte de una serie que la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC realiza junto al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

En el marco del Programa de 4 a 7 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el profesor e investigador del Departamento de Ciencias Vegetales, Andrés Schwember, dirigió un dinámico taller con niñas y niños del Colegio Fronterizo San Gabriel de San José de Maipo.

Desde el Ministerio de la Mujer junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, llevan a cabo el programa "4 a 7, Trabaja tranquila", una iniciativa que busca contribuir a la inserción y permanencia laboral de madres y/o mujeres responsables del cuidado de niños y niñas de 6 a 13 años, mediante apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar.

"Los talleres están dirigidos por una parte, a la generación de espacios educativos para que niños y niñas cuenten con el tiempo y el apoyo pedagógico necesarios para enfrentar su escolaridad sin la desventaja que implica no contar con la ayuda de un adulto/a responsable, producto de la situación laboral de sus madres o responsables directas y, por otra parte, con espacios para el uso del tiempo libre en actividades recreativas, deportivas, sociales, artísticas y culturales, que sean de su interés y estén acordes a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje", señalan desde la cartera.

En el caso del taller de Andrés Schwember, "Cultivos Nutricionales" se desarrolló una actividad en el laboratorio mostrando plantas de trigo candeal y de legumbres, espacio en el que se relataron las propiedades y beneficios nutricionales de ellas.
"Estamos seguro que será una instancia enriquecedora y que abrirá la curiosidad de los niños y niñas, y una oportunidad de fomentar las carreras STEM en especial a las niñas, uno de los compromisos que hemos tomado", destacó Carolina Gatica, Asesora de Gabinete de la Ministra Isabel Plá.

Durante septiembre, será el turno del profesor Rodrigo Chorbadjian, quien ofrecerá el taller: "¿Cómo ayudan los insectos al ser humano?".

Profesor Rodrigo Arriagada estuvo presente en mesa PPSTI de APEC Chile

rarriagada ApecEl investigador de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, y director del Núcleo Milenio Centro para el Impacto Socioeconómico de las Políticas Ambientales, Rodrigo Arriagada, participó en la mesa de trabajo del Policy Partnership for Science Technology and Innovation (PPSTI), para dialogar sobre el apoyo en el desarrollo de la cooperación en ciencia y tecnología en Asia Pacífico.

Junto a Alejandra Engler, directora alterna del núcleo CESIEP, participaron de este encuentro junto a la Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científico Milenio y Vice Chair del PPSTI, Nicole Ehrenfeld, y a representantes de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT).

La actividad tuvo lugar en Puerto Varas, X Región, en el marco de la Tercera Reunión de Altos Representantes (SOM3) y Reuniones Relacionadas del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), que se efectuó en la sureña ciudad entre el 15 y el 30 de agosto recién pasado.

Rodrigo Arriagada, Director de CESIEP, señaló tanto que esta instancia permitió evaluar posibles acuerdos con países miembros de la APEC. "Países como China, Australia y Nueva Zelanda abren interesantes posibilidades de cooperación en lo que respecta a proponer arreglos institucionales modernos que permitan de mejor forma conectar ciencia y política pública. A través de la Coordinación para América, Asia y Oceanía del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT esperamos establecer conexiones más formales con países miembros de la APEC", puntualizó.

Según señaló la Directora Alterna de CESIEP, Alejandra Engler, "el desafío ahora es el diseño de los arreglos institucionales que permitan conectar la política con la ciencia. Hacer el puente, llenar el espacio entre ambas tiene costos, la generación de información, la oportunidad de la información y el acceso, son barreras que deben considerarse al momento de diseñar estos arreglos institucionales", afirmó.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de la Iniciativa Científico Milenio, Nicole Ehrenfeld, expresó que "el Foro de Cooperación de las economías del Asia-Pacífico (APEC) nos abrió la gran oportunidad de poder aprender, directamente desde los encargados de la política pública, la experiencia de otros países en temas comunes. También nos permitió comunicar cómo estamos abordando problemas comunes, desde la ciencia que se realiza en Chile. Estamos muy contentos que desde la Iniciativa Científica Milenio podamos aportar nuestra visión al respecto", indicó.

El PPSTI apoya el desarrollo de la cooperación en ciencia y tecnología, así como una política de innovación efectiva en las economías de APEC. El objetivo estratégico del PPSTI es mejorar el crecimiento económico, el comercio y las oportunidades de inversión, así como el progreso social, a través de una política de innovación basada en el mercado, apoyo de la comercialización, la promoción de la capacidad de innovación, y la facilitación de la cooperación en innovación entre las economías miembros.

Fuente: Comunicaciones CESIEP

Página 153 de 480