noticias

Noticias

Exalumnos de la Facultad participaron en el Censo de aves en el humedal Salinas de Pullally

not Pullally


El día 4 junio se realizó el Censo de aves en el humedal las Salinas de Pullally, esta actividad se realiza cada estación del año con una metodología oficial. La invitación para participar en los censos fue una iniciativa de los exalumnos Tomás Ibarra y Tomás Altamirano, y de un grupo de amigos vinculados a nuestra facultad. Actualmente, además de alumnos y ex-alumnos de la facultad, se han sumado otras personas que comparten el interés por las aves y la naturaleza.

En esta oportunidad asistieron los exalumnos Pamela Torres, Cheo Tam, Kurt Pfeil, Nadia Rojas, Martín del Valle, Juan Pablo del Valle, José Blanco (actual encargado de coordinar los asistentes), el profesor José Antonio Alcalde, Consuelo Galvez, quien trabajó muchos años con el profesor Juan Gastó y otros exalumnos y alumnos.

Las Salinas de Pullally se ubican al noroeste de la Región de Valparaíso, en la comuna de Papudo, a unos 150 KM de Santiago. El humedal está constituido por la playa de Longotoma y la desembocadura de los ríos La Ligua y Petorca, los cuales se juntan antes de desembocar al mar.

En el censo se puede aprender a identificar aves, conocer más sobre su comportamiento y su rol en el ecosistema, o simplemente se puede ir para disfrutar de la naturaleza y a conocer algunos habitantes alados de nuestro país.

Después de cada visita al humedal, se hace llegar los datos a la Unión de Ornitólogos de Chile y al Censo Neotropical de Aves Acuáticas (en el caso de invierno y verano) coordinado en Chile por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre (ROC).

Más información en https://grupohuala.wordpress.com/

Profesor Cristian Bonacic analiza las medidas anunciadas por la presidenta Michelle Bachelet en relación al tema del cambio climático

not cpublica cclimaticoLa cuenta pública de este año fue particular. No sólo por el cambio de fecha, sino por su mayor extensión y por el hecho de ser la última en el periodo presidencial de Michelle Bachelet. El discurso de la Presidenta estuvo caracterizado por un recuento de sus obras y reformas, principalmente en el área de educación y protección social, a lo que agregó anuncios sobre inclusión, tema indígena y cambio climático.

Cambio climático en Chile

Las advertencias sobre las consecuencias del cambio climático son abundantes en términos investigativos y académicos. Sobre este tema, la presidenta realizó diversos anuncios, entre los que se considera una comisión permanente conformada por expertos de distintos sectores, una reducción del 30% de las emisiones contaminantes de aquí a 2030 y una asignatura sobre cambio climático para la educación básica y media.

El director del Departamento de Ecosistemas y Medioambiente de nuestra Facultad, profesor Cristian Bonacic, analizó los principales puntos sobre las medidas anunciadas al respecto. En relación a la comisión, manifestó que "no tiene mucho sentido crear una comisión cada vez que ocurre un problema nuevo como política pública. Esas comisiones están por sobre la institucionalidad pública, no tienen atribuciones y se transforman en una transacción de conveniencia".

Desde la perspectiva de Bonacic, la urgencia de cambio climático amerita más que una comisión. Más bien requiere que "el aparato público y el sector privado realicen un acuerdo para transformar nuestra matriz productiva y la forma de usar recursos naturales".

-¿Es propicia la creación de una asignatura sobre cambio climático?

No es una buena idea, en términos de que se sumaría un curso a una malla curricular sobrecargada de temas. Pensar que esto se resuelve con un curso es un error conceptual. El cambio climático debe ser entendido en un contexto global sobre temas que no necesariamente se relacionan con cambio climático. En realidad se debe fortalecer la educación ambiental y la sostenibilidad desde jardín infantil hasta la universidad.

-¿Es una meta alcanzable reducir en 30% las emisiones contaminantes en el periodo considerado?

Esto implicaría que los ministerios sectoriales de Economía, Hacienda, Energía, Minería y Agricultura, internalicen en sus políticas públicas el desafío tecnológico y la formas de hacer negocios, en términos de que el país busque desarrollar un salto cualitativo y cuantitativo hacia una economía más sustentable y más verde.
Esto, a mi juicio, no se ve reflejado con la institucionalidad medioambiental que tenemos en el país y los proyectos mal gestionados que existen hoy. Tenemos que repensar la forma en que gestionamos producción con estándares medioambientales, de lo contrario no se visualiza como una meta alcanzable.
Bonacic también se refirió a la idea de valorizar las toneladas de carbono generadas por las industrias. "Esto tiene una lógica de cobro de impuestos y eso no necesariamente genera un círculo virtuoso de economía basada en la sustentabilidad. Tendríamos que demostrar que la recaudación de impuestos va en directa relación con la recaudación de recursos para el medioambiente".

Sobre la creación de un Servicio Forestal, el académico manifestó que es una deuda pendiente que ya era hora de saldar. "Es fundamental que los temas forestales sectoriales estén a la altura de otros servicios que hay para agricultura u otros", expresó.

Finalmente, sobre la adscripción de Chile al Acuerdo de París y la retirada de Estados Unidos, Bonacic aseguró que "lo que hizo Estados Unidos hoy es muy malo para ese país y va a reconfigurar la forma en que se hagan negocios en el tema medioambiental. Si bien, el retiro del acuerdo envía una "muy mala señal", agregó que "las empresas privadas de punta no van a parar sus avances en reducir emisiones de carbono. No se pueden quedar abajo de la carrera tecnológica".

Ver noticia completa

Fuente: Comunicaciones UC

Página 283 de 480